Ley de Educación: fuertes Críticas desde Santa Fe

Valora este artículo
(0 votos)

Cooperadores escolares y sus propuestas 
Juan Manuel Villafañe
Ex Presidente Federación de Cooperadoras Escolares del Departamento La Capital, Provincia de Santa Fe. Actual Miembro Titular del Consejo Direct
ivo.  
Los Cooperadores Escolares no podemos dejar de ser optimistas cuando se trata de cuestiones atinentes al futuro de nuestros hijos; la educación es sin lugar a dudas la posibilidad más importante de asegurar las condiciones para lograr su bienestar y la formación que deseamos los padres. Es por ello que todo proceso de debate sobre el tema educativo trae esperanzas e ilusiones difíciles de obviar. Por otro lado, bien sabemos que la crisis que afecta a la educación es la que involucra también, en otras áreas, al país en su conjunto. Ello refuerza la esperanza que debemos hacer esfuerzos por superar la situación problemática en la que nos encontramos.
Preparados para iniciar la tarea nos hemos tropezado con algunas dificultades, que pueden parecer secundarias pero al correr de los días nos damos cuenta que no lo son tanto.

  • En primer lugar, y humildemente, hubiera sido importante que el Ministerio de Educación nos enviara el documento realizado por su par nacional. No lo hizo.
  • En segundo lugar debieran habernos convocado, como estamento reconocido de representación de los padres, al prometido debate. Ello nos hubiera permitido, entre otras cosas, prepararnos y realizar la convocatoria a todos aquellos interesados en intervenir en la supuesto polémica.
  • En tercer lugar, lamentamos que las fecha de la fase de consulta a instituciones y especialistas ya venció y nos enteramos de ello a más de 40 días.

Como ha ocurrido otras veces con los “grandes debates de temas importantes” no se nos convoca o se hace fuera de término- a fecha vencida - con el único objetivo que nuestra aparente participación avale un “consenso” mentiroso.

Sospechosamente le damos “legitimidad” a algo que no solo no conocemos sino que ya está decidido y no lo hemos hecho nosotros.

No estamos inventando nada, estos procesos lo hemos sufrido con varias reformas educativas provinciales, el Congreso Pedagógico y la Ley Federal. Es decir, varios fracasos estridentes, aparecen como avalados por la sociedad que los ignora por falta de información. De allí deviene después el dicho gubernamental: “ la culpa es de todos”; ocultando las responsabilidades políticas del Gobierno de turno, en este caso el del Presidente Kichner y Ministro Filmus.

Dejamos entonces asentado:

1.- La mentada convocatoria no nos llegó en término.

2.- Tampoco nos llegó en forma a través del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe..

3.- Se han vencido los plazos estipulados por el Ministerio de Educación de la Nación.

4.- No nos vamos a dejar llevar por las “urgencias” porque las mismas siempre han buscado el falso consenso – que oficia de moño - que escondía algo peor: Todo estaba hecho como paquete de regalo.

La primer conclusión es que

  • - se implementa una política pública que margina a amplios sectores de la población en la discusión de sus problemas.
  • - se pretende dar base de consenso como justificación a una norma que no responde a las necesidades populares.{mospagebreak}


5.- Posiblemente el proceso de crisis nos haya puesto algo sensibles pero es por lo menos llamativo que, a los padres organizados, no se nos pregunten, por ejemplo, cuáles son los temas que desde nuestro particular punto de vista tendríamos que incluir en la discusión. En el mejor de los casos y como tantas veces ha ocurrido, se nos responderá – porque lo adivinan – que seguramente nuestras preocupaciones saldrán a la luz en el debate. La pregunta es si habrá algún debate o ya se decretó que “no somos parte” importante.

La segunda conclusión es que:

  • - la política oficial con respecto a la verdadera participación es no permitirla porque no se la cree necesaria. Esto implica no solo autoritarismo sino y fundamentalmente, exclusión de los sectores más amplios de la población.
  • - Los Cooperadores Escolares en el año 86 decíamos, posiblemente comprometidos con la apertura del proceso democrático y la crisis heredada, que no se concebía, por las carencias y la ausencia del estado, una escuela sin cooperadora. Llamábamos a participar activamente en la transformación educativa y compartir la responsabilidad junto a maestros y Profesores, pero dejábamos muy en claro que las políticas serían las que definirían la situación de crisis.
- Los Cooperadores Escolares en el año 86 decíamos, posiblemente comprometidos con la apertura del proceso democrático y la crisis heredada, que no se concebía, por las carencias y la ausencia del estado, una escuela sin cooperadora. Llamábamos a participar activamente en la transformación educativa y compartir la responsabilidad junto a maestros y Profesores, pero dejábamos muy en claro que las políticas serían las que definirían la situación de crisis.

Frente a la Ley Federal dijimos lo mismo, los maestros seguirán dando clases, los cooperadores va a seguir haciendo bonos contribución, festivales, feria de platos, etc y también no aceptando lo que se hace a sus espaldas en política educativa,. pero esta ley, sin la participación de la sociedad en su elaboración, nos lleva a una crisis peor. La escuela, como en otras oportunidades, sigue en su existencia material, pero la educación continúa a los tumbos, y en todos los casos hay responsables, son los electos por la mayoría. Estos políticos son los que bastardean la democracia que no es otra cosa que la participación en la formulación de soluciones comunes, todos los días, no solamente en las convocatoria a elecciones.

Sobre el documento en sí.

Desde el inicio marca el terreno en el que todos deben aceptar moverse: explícitamente deja en claro que no habrá posibilidad alguna de conectar ni reflexionar acerca de leyes anteriores dictadas por el actual gobierno, entre las que se encuentra la Ley de enseñanza técnico profesional y la de financiamiento educativo. Por supuesto que tampoco incluye la Universidad, la cultura, ni es sistema científico técnico.

Este fraccionamiento del saber, esta forma de desguasar el conocimiento con un criterio elitista, de que no se analice como una totalidad armónica de partes que conforman un mismo sistema con distintos subsistemas o sectores y grados de complejidad, jerarquías, etc. es una de las bases de su futuro fracaso. A esto hay que decirlo hoy porque es una de las formas de continuar, aunque se diga lo contrario, fragmentando al país y por ende, su identidad; destruyendo la posibilidad de una política de estado organizada en cada una de sus áreas.

La tercera conclusión es que:

  • Se permite pseudodiscutir solo lo que el gobierno considera necesario
  • Se fracciona la educación de la cultura, la enseñanza técnica del resto, el financiamiento, lo científico, etc., es decir, no se lo plantea como posibilidad de análisis sino como áreas con distintos intereses, lo que implica profundizar la brecha entre los componentes constitutivos de la Educación y la cultura y su armónico conocimiento y práctica por parte de la mayoría del pueblo.

Desde el capítulo 1 se observan concepciones cuestionables más producto de necesidades políticas coyunturales que de fundamentos serios. Una de ellas, es decir, que estamos superando una crisis. Lo que estamos mejorando son algunas situaciones puntuales según estadísticas que hacen a lo macroeconómico, a determinados sectores económicos y a veces, de acotada veracidad. Pero se ha dicho hasta el cansancio que la crisis de este país es de origen estructural y que la sociedad sepa ninguna estructura, sobre todo la económico-social ha sufrido modificación alguna. Por el contrario, se refuerzan las estructuras existentes bajo el paraguas de una mejora circunstancial innegable pero, que de no tomar las medidas de fondo, pronto nos tendrá otra vez al jaque.

Pero además hay cinismo, un gobierno elegido por el pueblo comienza a introducir la idea, que por otro lado acepta, de que “es posible combinar el crecimiento económico con mayores niveles de desocupación, pobreza y exclusión”. Argumento que nos deja tranquilos porque es el mismo que utilizan los gobiernos desde los más empobrecidos países de América Central, Asia y hasta las monarquías árabes para seguir manteniendo el poder para ricos y poderosos. Países tan ricos, políticos y amigos financistas, terratenientes e industriales tan ricos y pueblos tan pobres y resignados. Con este modelo se quiere hacer creer en la posibilidad de construir “una sociedad más justa.”

“Una sociedad capaz de crecer sostenidamente” será la que tiene como “el objetivo principal del crecimiento económico el de fortalecer la justicia social”. Es decir, como históricamente los Argentinos lo hemos oído infinidad de veces: primero que los ricos se hagan más rico que a los pobres alguna vez le tocará. El Ministro Cavallo y el FMI han de estar felices al observar como surgen Ministros que aplican sus dichos y teorías. Mientras tanto Planes Sociales y Políticas Compensatorias, de vez en cuando un aumento salarial – aunque la inflación real lo absorba al poco tiempo -, y mucha marginalidad cautiva para procesos electorales.

Se vuelven a vender ilusiones a la sociedad y no soluciones que sería lo deseable.{mospagebreak}
En medio de tanta “bonanza” la educación es la mancha negra. Efectivamente,  Habrá entonces que ver la forma que su función de denunciante de los males y virtudes sociales se atenúe cuando perjudiquen la imagen de un Estado que abandona. Esta práctica no es nueva, lo que sucede es que se viene perpetuando y se ha acentuado con las políticas neoliberales que nos rigen. Ni siquiera el Ministerio de Educación necesitó desde 1993 hacer una evaluación de lo sucedido con la anterior ley, con sus medidas en estos últimos años, todo parecen saberlo, el problema es que no lo quieren resolver.

La cuarta conclusión es que:

  • no han cambiado las políticas neoliberales de fondo y se pretende aparentar, con las mismas prácticas, una intensión de mejora un sistema cuyas consecuencias aplauden las minorías. No es casual que en el documento no aparezca evaluación alguna, que se responsabilice a la familia en la tarea de primer agente educador, cuando se admite abiertamente que la educación privada tiene un lugar privilegiado.
  • El lobby privado-empresarial ha vuelto a reafirmar que no importa si es con la Ley Federal o la Nacional que se hagan las reformas, ellos saben que ya tienen garantizada la supervivencia de las escuelas mientras que el sector público no responde a las necesidades de la gente.

Se ha dicho una y mil veces que las leyes están para cumplirse. Los Gobiernos han demostrado lo contrario y es por ello que, han encontrado más conveniente, dar el nombre de Ley a “Declaraciones de Principios”.

Esto permite, a posteriori, implementar a su gusto, lo que se quiera. No es extraño que a los privatistas neoliberales les de lo mismo una que otra Ley, si el secreto está en la implementación. Y ahí sí, la participación es altamente selectiva, solo los equipos oficiales y el pseudo Consejo Federal de Educación, centralizan el máximo poder. Así nos ha ido.

La quinta conclusión es que:

  • La propuesta del documento oficial no apunta sancionar una Ley sino una DECLARACION DE PRINCIPIOS Y DESEOS.
  • La Ley no tiende a resolver los problemas existentes, posiblemente en algunos casos los agrave al no tener en cuenta aspectos de la realidad o hacer un análisis intencionalmente distinto de la misma.

SOBRE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y DESEOS.

Si realmente se va a encarar una reforma, los padres y educadores tendrán que modificar el criterio de que “ estos procesos de transformación deben efectuarse en forma gradual sin provocar traumatismos en el sistema ni desestabilizar a los docentes – al igual que a los alumnos -“. Con este mismo criterio se hicieron todas las modificaciones que permitieron implementar la ley Federal y prolongar la agonía de la educación por más de una década y los resultados están a la vista: la peor crisis del sistema educativo argentino. La pregunta es ¿ Se vuelve a aplicar la misma receta para otra enfermedad? o ¿ No será necesario discutir a fondo y con todos medidas inmediatas que se incluyan en la legislación para resolver las urgencias críticas?

Sin ser peyorativos, el Ministro Filmus podrá preocuparse para que el día que deban dejar la función tengan sus “equipos técnicos” un trabajo, por decirlo de alguna manera, en los famosos Proyectos que inventan las multinacionales y que nosotros pagamos con creces, un conchabo en el futuro canal educativo; ya tienen la empresa informática que les dejó De la Rúa y de por vida el “negocio” de las editoriales que le permitió hacer un aporte sustancial a la cultura: repartir textos breves en las canchas de fútbol y peluquerías para damas. Los padres creemos que bueno sería dedicar más tiempo a resolver, en serio, los problemas que hacen a la escuela.

Nuestra provincia muestra un fuerte ausentismo, prolegómeno del abandono. Miles de niños y jóvenes que dejan la escuela para trabajar y ser explotados o autoexplotarse., repitencia y analfabetismo en aumento, Establecimientos carentes de los medios necesarios para existir en regiones alejadas de las grandes ciudades, Escuelas sin personal, núcleos educativos carentes hasta de dirección, alumnos con hambre, chicos que no aprenden, hijos de cuyos padres trabajan todo el día o familias destruidas (y son según el documento quienes tienen “la responsabilidad primaria como agente natural y primario de la educación”, miles que no llegan al polimodal, a la universidad ni a estudios terciarios, docentes que luchan contra el desplazamiento de lo pedagógico por lo asistencial y lo administrativo que se les exige desde los ministerios de educación provincial y nacional, ausencia total de un perfeccionamiento que resuelva en concreto los problemas áulicos y las nuevas realidades, enfermedades laborales en crecimiento alarmante, cooperadoras escolares débiles, abandonadas por el Estado, FAEs exiguos e incumplidores, exigencia a los maestros que no podemos ni los padres ni la sociedad cumplir, etc.

¿Habrá en nuestra provincia funcionarios capaces de replantearse la posibilidad de propuestas distintas sobre los “Principios y Deseos” del Gobierno del Presidente Kirschner?, ¿ Tendrán la valentía de decir que - no – cuando saben que hay deseos imposibles de consumar – y las leyes supuestamente están para eso?, ¿ Recordarán que no se puede volver a exigir lo incumplible a padres y maestros tal como se hizo con el consiguiente fracaso, durante la implementación de la Ley Federal?, ¿Podrán de dejar de decir -- “Sí, Presidente”—y defender la necesidad de resolver los graves problemas de Educación de la Provincia ejerciendo de una vez por todas la autonomía que su Constitución le exige?

La quinta conclusión es que:{mospagebreak}

  • Las medidas políticas, entre las que se cuenta la trampa de la pseudo participación y la sordera oficial, así como volver a incurrir en el error de copiar lo que está ocurriendo en países llamados del primer mundo ha generado en docentes y padres lo que podría llamarse “la cultura del fracaso, de la culpa y de la resignación”.
  • El contenido del documento preparado por los “equipos técnicos de intelectualoides bonaerenses” para superar la ley de Educación, la que no mencionan en todo el escrito, parecen compartir la misma línea que los sostenedores de la vieja ley. Han enmascarado algunas cosas, han refinado otras pero dejan entrever que con esta ley no se va a resolver ninguna de las urgencias de una educación que se enmarque en un proyecto nacional y popular coherente con las aspiraciones de una Nación independiente y en crecimiento con justicia social.


La sexta conclusión es que

  • Los padres deben intervenir, convocados o autoconvocados, en la defensa de sus propios intereses y el de sus hijos. Comprometerse en un proceso difícil para evitar un nuevo fracaso.
  • Que la intuición de la gente de que “la ley ya está armada y todo cocinado” es posiblemente cierta, pero este hecho grave ni las propuestas inalcanzables deben ser trabas para confrontar con la verdad las políticas neoliberales que se dicen combatir pero las soluciones no hacen más que corroborar su continuidad.
  • hay que unir a padres, docentes, alumnos, sectores de la cultura, de la política, de la economía, juventudes para dar la discusión dentro de marcos que atiendan a la realidad que nos golpea diariamente y a sus urgencias.
  • lo que queda muy claro es que el enfrentamiento no se da contra las propuestas – Principios y deseos - “progresistas y edulcoradas” sino que, la batalla será para defender la educación pública y popular con medidas inmediatas para salir de una realidad que se niega, en función de sus apetencias políticas, desde el gobierno.

- UN PADRE, UN COOPERADOR ESCOLAR NUNCA BAJA LOS BRAZOS ANTE LAS INJUSTICIAS PARA CON LOS NIÑOS Y ENFRENTA CON OPTIMISMO PARA EXIGIR QUE LOS DERECHOS SEAN CUMPLIDOS PARA EL BIEN DE LOS FUTUROS CIUDADANOS Y DEL PAIS.

- PROPONEMOS DISCUTIR YA MEDIDAS CONCRETAS QUE RESUELVAN LOS URGENTES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN PARA QUE SE HAGA REALIDAD LA IGUALDAD DE POSIBILIDADES DE ALCANZAR UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS, Y ESTO SÍ QUE SE INCLUYA EN LA LEY.


Juan Manuel Villafañe
Ex Presidente Federación de Cooperadoras Escolares del Departamento La Capital, Provincia de Santa Fe. Actual Miembro Titular del Consejo Directivo.
Fuente: http://icoop21.com.ar/Article270.html